jueves, 18 de septiembre de 2014

EMPIRISMO

El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los  sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. 
Este pensamiento es formulado en el siglo XVII, entre varios pensadores están David Hume y John Locke.
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes 
tesis. 
1. Subjetivismo del conocimiento. 
 En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer 
el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede 
conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. 
 Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas 
habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez 
objetiva le vendrá de las cosas mismas. 
2. La experiencia como única fuente del conocimiento. 
 El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción 
de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente 
(emociones, sensaciones, etc.). 
 Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia 
sensible. 
3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas
 Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de 
ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como 
una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el 
aprendizaje. 

4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite
 Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su 
límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a 
todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva. 
5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales. 
 Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos 
universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros 
nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que 
se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por 
combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo 
designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples. 
6. El método experimental y la ciencia empírica. 
 El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de 
los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre 
ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era 
matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar 
al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había 
dado. 
La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la 
experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación 
empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras 
propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, 
geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así 
como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas 
consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin 
distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple 
proceder de la mente (relaciones de ideas). 
 El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo 
XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará 
de considerarse una ciencia. 
 La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana 
autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales. 
7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.
 Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o 
estéticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo sino que la guía para la vida 
humana es el sentimiento. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.