jueves, 18 de septiembre de 2014

POSITIVISMO

Con el término “positivismo” se suele indicar una corriente de pensamiento de carácter filosófico-cultural, dominante en Europa durante buena parte del siglo XIX, particularmente en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. El movimiento alcanzó también Estados Unidos y América latina. Debe su nombre a Saint-Simon —que lo usó por primera vez en el Cathéchisme des industriels, publicado en 1823—, pero fue precisado y popularizado, sobre todo, por Auguste Comte (1798-1857), que es considerado el padre del positivismo.

El término “positivo” tiene distintas acepciones. Significa lo que tiene su origen en un acto institucional, divino o humano, que ha sido establecido; se opone, por tanto, a natural, estable o eterno y, en este sentido, se habla, por ejemplo, de derecho positivo, o de religión positiva. Según otra acepción, que sigue más de cerca la etimología (positum = “lo dado”, “el dato”), significa lo dado en la experiencia y, en consecuencia, lo directamente accesible a todos. Comte asume este segundo significado: para él, positivo indica, sobre todo, lo que es “real” (opuesto a ficticio o abstracto, o quimérico), lo observable, lo que puede controlarse experimentalmente, de manera que se sustrae a toda duda, es decir, lo “cierto”. En una tercera acepción, positivo significa también “fecundo”, “eficaz”, “útil”. Este significado es aceptado también por Comte: positivo es lo útil, lo utilizable en beneficio del hombre, sobre todo, a través del dominio de la naturaleza. Finalmente, para el fundador del positivismo, el término positivo incluye el significado de “orgánico”, es decir, aquello que se puede relacionar en un conjunto dotado de unidad, de sistematicidad.

La doctrina de Comte, que marca el inicio de lo que propiamente se entiende por positivismo: el sistema que considera objeto de conocimiento únicamente los hechos de experiencia y sus conexiones; se debe abandonar, por tanto, la pretensión ilusoria de alcanzar la realidad en su esencia y en sus causas reales. El objeto de la ciencia no será ya la investigación de la causa, sino la determinación de las leyes invariables a las que están sometidas las realidades naturales. El positivismo limita el saber al estudio matemático de los fenómenos sensibles.

Las características de esta corriente son:


  • Privilegiar las explicaciones científicas
  • Tratar de excluir del conocimiento las explicaciones que van más allá de las evidencias materiales.
  • Privilegiar el uso de un método: el científico y el hipotético-deductivo.
  • Tener una concepción de evolucionismo unilineal.
  • Mantener una actitud de optimismo frente a las capacidades humanas.
  • Conformar explicaciones de corte causalista (identifica causas).
  • Promover la acción preventiva del ser humano ante hechos de la naturaleza.
Auguste Comte señala que la sociedad ha transitado por tres estados básicos de desarrollo:

  • Teológico o ficticio. El ser humano dirige esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza
  • Metafísico o abstracto. Se sustituyen los agentes naturaleza por una fuerza sobrenatural, Dios.
  • Estado científico o positivo. El hombre busca descubrir mediante el empleo del razonamiento y la observación sus leyes efectivas.



EVOLUCIONISMO UNILINEAL




El evolucionismo unilineal sostiene que los estadíos evolutivos eran secuencias fijas y todas las culturas han de pasar necesariamente por cada uno de estos estadíos.

  1. Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).
  2. Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; el desarrollo en el medio, con la agricultura; y el hierro, en el nivel superior.
  3. Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y poseen registros literarios.
Se ha criticado a los evolucionistas por haber apoyado este concepto, pero en realidad no fue así.

Morgan: no estaba seguro del grado de uniformidad en la evolución, aunque estaba más interesado en las regularidades y las semejanzas en la historia, reconoció la existencia de excepciones (aunque no las convirtió en el centro de su interés).

Tylor: admitía que hay muchas y muy variadas excepciones en el proceso evolutivo, que era “sustancialmente” uniforme.

Spencer: estaba convencido de que existían leyes que regían el cambio sociocultural, pero veía la evolución como un proceso de ramificaciones sucesivas en el que la complejidad creciente va acompañada por una creciente heterogeneidad (“la evolución no es inevitable en cada sociedad particular”, “los retrocesos fueron tan frecuentes como los progresos”, “el progreso social no es lineal, sino divergente”). En la práctica era multilineal.





















RACIONALISMO

Este término hace relación a una particular corriente filosófica surgida en el siglo XVII de manos de René Descártes y cuyos máximos exponentes fueron Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.

Tradicionalmente se suele contraponer el racionalismo a otro movimiento aparecido paralelamente en Inglaterra, el empirismo de Locke, Berkeley y Hume, aunque ambas corrientes mantienen ciertos rasgos generales propios de la modernidad a la que representan. 

Características fundamentales de la filosofía racionalista

1. Plena confianza en la razón humana

los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. La oposición típica en la Edad Media entre razón y fe (Revelación) o entre filosofía y religión, es sustituida ahora por la contraposición entre las verdades racionales frente a los engaños o ilusiones de los sentidos. Razón se opone a sensibilidad, experiencia, conocimiento sensoperceptual, no a fe.

2. Existencia de ideas innatas

Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica. En Leibniz, por ejemplo, las mónadas contienen ("como semillas") una perspectiva parcial de la totalidad del universo, son un microcosmos en el que se refleja el macrocosmos. 

3. Adopción de un método de carácter matemático

Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría: Descartes lo desarrolló en su obra Reglas para la dirección del espíritu; Spinoza en el Tratado de la reforma del entendimiento y Leibniz en su De Arte combinatoria, que estaba inspirado en Ramón Llull.

La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la ciencia.

En las Regulae ad directionem ingenii (Regla IV) define Descartes el método de la siguiente manera:
"Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales, el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz."

El método es una propedeútica: sana, cura el entendimiento y lo orienta a la conquista de la verdad, reduciendo toda cuestión compleja a elementos simples, claros y distintos (evidentes) que son conocidos mediante una intuición intelectual, despojada de toda sensibilidad e independiente del ámbito de la experiencia (a priori).

4. Metafísica basada en la idea de substancia

La metafísica racionalista desvía la atención del ser (to ón) a la substancia (substantia) y adelgaza la división categorial de Aristóteles a tres únicos fundamentos: substancia, atributos (esencia o naturaleza de la substancia) y modos (cualificaciones, afecciones y variaciones de la substancia).

Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).

Spinoza afirmó la existencia de una única substancia, "Deus sive substancia, sive natura", que le hizo desembocar en una postura panteísta: pensamiento y extensión son atributos de Dios, única substancia existente, por lo que tanto el pensamiento (alma) como las cosas materiales no pueden ser consideradas sino como sus modos, no como entidades independientemente existentes.

Leibniz, sin embargo, adoptó un pluralismo metafísico que afirmaba la existencia de infinitas substancias simples o mónadas caracterizadas por ser inextensas,, simples, impenetrables y dotadas de percepción y apetición. La mónada es una cierta energía, fuerza o entelequia (alma) que sigue el orden inexorable de una armonía preestablecida por Dios.

5. El mecanicismo

Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable. 








EMPIRISMO

El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los  sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. 
Este pensamiento es formulado en el siglo XVII, entre varios pensadores están David Hume y John Locke.
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes 
tesis. 
1. Subjetivismo del conocimiento. 
 En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer 
el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede 
conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. 
 Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas 
habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez 
objetiva le vendrá de las cosas mismas. 
2. La experiencia como única fuente del conocimiento. 
 El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción 
de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente 
(emociones, sensaciones, etc.). 
 Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia 
sensible. 
3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas
 Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de 
ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como 
una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el 
aprendizaje. 

4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite
 Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su 
límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a 
todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva. 
5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales. 
 Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos 
universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros 
nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que 
se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por 
combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo 
designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples. 
6. El método experimental y la ciencia empírica. 
 El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de 
los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre 
ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era 
matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar 
al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había 
dado. 
La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la 
experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación 
empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras 
propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, 
geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así 
como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas 
consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin 
distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple 
proceder de la mente (relaciones de ideas). 
 El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo 
XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará 
de considerarse una ciencia. 
 La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana 
autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales. 
7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.
 Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o 
estéticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo sino que la guía para la vida 
humana es el sentimiento. 

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

La revolución implica un cambio permanente y radical, a partir del cual la situación no es la misma después de que se consolida.
Por tanto la revolución científica es un cambio operado en dicho ámbito, que influye en éste, en la enseñanza y a veces en la perspectiva que tiene una comunidad o una sociedad a cerca de algo.
Thomas S. Khun define a las revoluciones científicas como: "...aquéllos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma (idea aceptada por consenso) es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo o incompatible"

DISCIPLINAS

  • HUMANIDADES
Miguel León Portilla, antropólogo e historiador  mexicano, dice que las humanidades son los conocimientos que más se relacionan con los seres humanos, es decir, aquellos que buscan definir en qué consiste ser humano, cómo se ha entendido la idea de humanidad a lo largo de la historia y qué deberíamos hacer para conservar o mejorar esa condición humana. 

Podemos encontrar las siguientes disciplinas: Historia, Filosofía, Psicología, Sociología, Economía, Literatura, Arte y Religión. 
  • CIENCIAS FORMALES
Son aquéllas que se basan en el razonamiento lógico-inductivo para fundamentar sus conocimientos.

La lógica inductiva es la ciencia que proporciona las leyes y procedimientos básicos para que el pensamiento pueda avanzar en el conocimiento del mundo partiendo de lo partiuclar para llegar a conclusiones generales.
La segunda característica es el buscar resultados que estén libres de toda posible duda y que además sean universales (válido para todo ser racional).

Un ejemplo son las matemáticas. 


  • CIENCIAS FÁCTICAS
El término "fáctico" proviene del latin "facto", que quiere decir "hecho" o "evento". Las ciencias fácticas son aquéllas que estudian los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, cambio de clima, reacciones de sustancias, etc.

Buscan llegar a una conclusión, tener conocimientos exactos, libres de dudas y que tengan reconocimiento, sin embargo al tratar un fenómeno cuyo desarrollo futuro es indeterminado, son susceptibles de cambio, renovación y rectificación. 

Ejemplo de ciencias fácticas son: Biología, Física, Química, Geografía. 

  • FILOSOFÍA

Aristóteles define a la filosofía en la "Metafísica" como: ciencia de las causas primeras. Según él, las causas son aquéllo que hace que las cosas sean como son o se comporten tal como lo hacen. Pero las causas primeras no constituyen el porqué de una determinada clase de seres o cosas, sino que son la razón de ser de todo cuanto existe.

Se puede considerar como un saber que a partir de la reflexión intenta vincular el conocimiento derivado de las distintas clases de ciencias. 

Se divide en: Ética, Epistemología, Estética, Lógica, Axiología, Metafísica, Ontología.

  • CIENCIAS SOCIALES
Son aquéllas que estudian los distintos aspectos de la interacción y organización humana. Entre ellas están: Sociología, Economía, Ciencias Políticas, Derecho, Antropología, Historia, Geografía humana, Psicología. 


Van de la mano con las humanidades en el interés por las caulidades y aspectos más propios del ser humano y, en este sentido, emplean métodos de investigación y análisis semejantes.

Busca distinguir factores o tendencias que afectan o influyen a la sociedad cuando se dan determinadas condiciones. 

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES

Tienen por objeto el estudio de la naturaleza. A partir de la observación de los fenómenos naturales, las ciencias experimentales buscan comprender el entorno no humano en el que se desarrolla la humanidad y aportar soluciones para que las interacciones entre uno y otro ámbito sean lo más armonioso posible. 

Se basan en la experiencia, el método científico y distintos procesos experimentales.

Algunas materias que engloba son: Física, Química, Biología, Geografía, Anatomía, Genética. 


















TIPOS DE CONOCIMIENTO

  • CONOCIMIENTO INTUITIVO
Su principal exponente es Henri Bergson.
Es la percepción íntima de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene. Es la facultad de comprender las cosas instantáneamente sin necesidad de razonamiento.
Su proceso de conocimiento es la percepción instantánea.
Ejemplo:Saber si le agradas a alguien




  • CONOCIMIENTO EMPÍRICO
Su principal exponente es John Locke.
Se crea cuando el sujeto ha tenido contacto con un objeto de estudio por medio de la experiencia.
Su proceso de conocimiento es la misa experiencia.
Ejemplo: aprender a escribir.




  • CONOCIMIENTO RELIGIOSO
Su principal exponente es San Agustín.
Dice que la religión es el conjunto de creencias o dogmas a cerca de la divinidad, de sentimiento de veneración, de normas morales para la conducta individual y social.
Su proceso de conocimiento es la tradición y la autoridad.
Ejemplo: Herencia de creencias.



  • CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Su principal exponente es Platón 
Es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
Su proceso de conocimiento es el razonamiento puro.
Ejemplo: Sabes que eres un ser pensante porque de hecho lo pensaste.



  • CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Se obtiene mediante la aplicación de un método específico de búsqueda/adquisición de conocimiento.
Su proceso de conocimiento se basa en el método científico.
Ejemplo: los antibióticos combaten las infecciones. 






















PROCESO DE CONOCIMIENTO

El proceso es un conjunto de operaciones que se siguen para obtener algo.
El conocimiento es la suma de entender, siendo éste averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de  las cosas (proceso producto de la actividad), más el proceso consciente de pensamiento e imágenes. O sea, es el acto por el cual el sujeto se apropia simbólicamente de su entorno y la conciencia que tiene de esa capacidad.
Los elementos del proceso de conocimiento son los siguientes:
  • Sujeto: elemento que lleva a cabo la acción del conocimiento.
  • Objeto: aquello sobre lo cual puede recaer la acción de conocimiento.
  • Relación cognoscitiva: contacto entre quien lleva a cabo la acción del conocimiento y aquello sobre lo cual puede recaer la acción de conocimiento.